Economía 16/09/2023

Qué dicen las consultoras: Inflación sigue sin freno: fue 12,4% en agosto, la mayor en 32 años

La inflación de agosto fue 12,4% según el índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es la tasa más alta en 32 años. Hay que retroceder hasta febrero de 1991 para hallar una cifra mayor (27% mensual). Dos meses después, aquella vez, Domingo Cavallo, entonces ministro de Economía, lanzó una estabilización de la economía fijando el precio del dólar al peso: US$ 1 valía $ 1. ¿Cuál es la opinión de las consultoras?.

Qué dicen las consultoras: Inflación sigue sin freno: fue 12,4% en agosto, la mayor en 32 años

"Dado que la devaluación se produjo a mitad de mes, deja cierto arrastre estadístico para septiembre, porque queda cierto componente 'inercial' o 'piso' para la medición para este mes", dijo a Clarín Matías de Luca, economista de LCG.

Santiago Romero Manoukian, de Ecolatina, proyecta "una inflación acumulada del 25%" para todo el bimestre, el peor indicador desde que Sergio Massa asumió como ministro de Economía.

Para la consultora LCG, "es de esperar que el traslado a precio no haya terminado y se vea todavía cierto rezago en septiembre. En el Relevamiento de precios de LCG la inflación semanal de alimentos solo desaceleró en el margen y se sostiene alto, en niveles del 1,8% semanal. El congelamiento del dólar oficial en $ 350, la suba de la tasa de referencia a 118% TNA, la suspensión de los ajustes de tarifas de servicios públicos y la extensión de los acuerdos y congelamientos a un número más grande de productos podrían estar dando resultados, pero será un efecto de corto plazo".

"Pasadas las elecciones el Gobierno deberá avanzar en un descongelamiento y eso tendrá impacto en precios. Estimamos que actualmente cerca del 40% de la canasta del IPC cuenta con precios reprimidos en algún sentido. Con una inercia que todavía implique registros por debajo de los dos dígitos, la reversión de la medida sumará 10 p.p. de inflación en diciembre. Sobre esto, se sumará el efecto de descongelar el dólar oficial en $ 350. Más temprano que tarde recuperará de mínima la competitividad inmediata pos Paso. Nuestro escenario base es una inflación de 190% anual en diciembre".

PUBLICIDAD

Según el economista investigador del IAE-Universidad Austral, Martín Calveira, "no se espera una inflación descendente en los próximos meses, más aún se proyectan mayores impulsos en la medida que la política fiscal continúe con un sesgo expansivo. El deterioro del frente fiscal persistirá ante la búsqueda del gobierno en la obtención de un mejor resultado electoral. Esto se traduce en una política fiscal expansiva que combinada con decisiones sesgadas hacia las elecciones tendrán efectos negativos".

Para la consultora ACM, “el resultado del mes de agosto parece marcar un piso para lo que resta del año y la economía se moverá a una mayor nominalidad que antes. En el mejor de los casos, si se mantiene esta misma tendencia en los próximos meses, la inflación de todo el 2023 se ubicará cercana al 180%. Dicho esto, es altamente probable que las expectativas del mercado muestren un salto importante en la inflación esperada para este año y que en el año entrante nos encontremos ante un sendero similar”.

"El altísimo dato de inflación de agosto deja un panorama desalentador para lo que resta del año y en septiembre lo más probable es que tengamos un dato nuevamente de dos dígitos. El arrastre de agosto de por sí es muy fuerte, por lo que el piso ya parte de un escenario pesimista. A esto hay que agregar que la primera semana del mes arrojó una variación de 3,6% con lo cual tenemos que los precios continúan evolucionando con aumentos significativos. Si bien habrá que ver como continúa la dinámica a lo largo del mes, estimamos que la inflación de septiembre se encontrará entre 11,6% y 13,7%", dijo Lautaro Moschet, Economista en la Fundación Libertad y Progreso.

“Estimamos que la inflación sostendría esta dinámica para los próximos meses, sin perforar el 10% mensual hasta fin de año”, señala Paula Gándara, CIO de Adcap Asset Management.

(Clarín)

 

Comentarios